Seminario Taller de Cine digital (no es cine digitalizado)
Seminario Taller de Cine digital (no es cine digitalizado)
Por Juan Cañola
«Repensar la idea de lenguaje cinematográfico implica volver a considerar algunos aspectos de la historia del cine en sus paulatinas combinaciones: desde la máquina específica electromecánica y fotoquímica original a sus sucesivas combinaciones, reemplazos y simulaciones por las tecnologías electrónicas y digitales. Esto nos lleva a reflexionar sobre ciertos mitos, que fueron signando la historia de las máquinas cinematográficas, y sobre una idea de puesta en escena a partir de las prácticas de realización y experimentación que permiten trazar un panorama sobre las posibilidades del cine digital» Jorge la Ferla
En el seminario/taller de cine digital descubriremos la relación del universo de los bytes con el cine, usaremos la aplicación A Random Film, programa que realicé en el 2014 con el ánimo de crear y de compartir con otras personas la posibilidad de experimentar con el cine digital, para la construcción de contenidos audiovisuales azarosos. *Interactuaremos también con las imágenes a través de una cámara utilizada como sensor.
Esta propuesta pretende establecer entre los asistentes convocados al laboratorio, diálogos audiovisuales, experimentaciones participativas. Crear una pieza audiovisual que reproducirá múltiples percepciones personales, miradas propias que se construirán durante el laboratorio, múltiples sentidos en pro de una edificación colectiva es la meta final del seminario / taller.
Duración del laboratorio: 6 horas
Inscripciones Aquí: https://goo.gl/sLgvck
Perfil artístico La obra de este creador audiovisual está definida por las amplias posibilidades que se pueden dar en las relaciones entre imagen videográfica, música, nuevos medios y artes electrónicas. Es una obra que no limita la creación audiovisual a los usos y convenciones de estos recursos y formas expresivas, sino que permanentemente explora los alcances de sus infinitas combinaciones. Es por eso que tiene un amplio rango de manifestaciones artísticas y comunicativas, desde anómalos video clips, pasando por video intervenciones urbanas, hasta aventurar nuevos formatos. Esta hibridación de recursos y su desinhibición al trabajar expresivamente lo pintoresco, la suciedad visual y la baja fidelidad, bien podrían ser las marcas de identidad de esta obra que utiliza este caudal plástico y técnológico en un indivisible diálogo con las ideas y conceptos que desarrolla, los cuales se mueven entre las coordenadas de la auto reflexión de la imagen y la apropiación del espacio confrontadas con una suspicaz mirada a la cultura popular y a la imaginería urbana.
http://juancanola.com/simulacion