Santiago Jaramillo B (Medellín- Colombia) Laboratorio de grabado experimental – la Jaquer EsCool
Analú Laferal (Medellín-Colombia) – Resistencias corporales y conflicto armado – Neoluditas del género
Ce Pams (Chile) -Sonorización del agua: tres estados de la materia
Isabel Botero (Medellín-Colombia) – Narrando para resignificar
Jesica Rodriguez & Luis Navarro (Mexico) – Círculos de conversación y creación musical sobre decolonialidad y software
Mar Parada (Bogota-Colombia) – Resistencias corporales y conflicto armado – Neoluditas del género
Marcela Vargas y Yenny León (Medellín-Colombia) – Laboratorio de collage y poesía
Neilton dos Reis (Brasil) – Prácticas comunes y comunitarias lgbtqia+ In(ter)venciones (auto)biográficas
Andrea Ganuza (España) -laboratorio feminista de medios gráficos
Carles Tardío Pi y Ollin Miranda (Cataluña y México) – experimentación audiovisual
Colectivo 22 bits – Bárbara Molina + Matías serrano (Chile) – experimentación sonora
Dora Bartilotti (México) – textiles electrónicos y activismo feminista
Emilio Sánchez Galán (México) – autoetnografía audiovisual
José Venditti (España) – experimentación sonora
Pedro Soler (Ecuador) – gestión cultural
Randall Sáenz (Costa Rica) – producción sonora con smartphones
Roberto Guillén (Nicaragua) – Contenidos creativos para redes sociales
Alexandra Cárdenas (Colombia/Alemania) – livecoding
Ana Peñas (España) – Festival Entreviñetas
David Fernández + Anna Bové (Cataluña) – fanzine audiovisual
Elina Rodriguez (Argentina) – derivas del cuerpo en la ciudad
Eric Barbosa + Clara Bastos (Brasil) – experimentación sonora y electrónica creativa
Isabelle Arvers (Francia) – videogames y machinimas
José Manuel González Martinez (España) – electrónica creativa
Lifepatch collective – Adhari Donora + Andreas Siagan (Indonesia) – electrónica creativa y bioarte
Mónica Rikić (España) – apptivismo
Patrick Dionne + Miki Gingras (Canadá) – Expresión del Territorio con animación fotográfica
RGGTRN (México) – arte y tecnología para niñas/os
Roxanne Minten (Holanda) – gestión cultural
Valeria Maggliochetti + Álvaro Pansa (Argentina) – sonoridades latinoamericanas, infancias y deporte
Vânia Medeiros (Brasil) – ilustración y publicación independiente
Santiago Parada (Colombia) – experimentación sonora
Yela Quim (Colombia) – Festival Motivando a la Gyal
Andrea Martinez (España) – fotografía y feminismo
Aniara Rodado (Colombia/Francia) – transmutación vegetal
Aldo Ramos (México/Holanda) – radio, performance y memoria
Álvaro Valls + Clara Megías (España) – experimentación audiovisual
Augustin Soulard (Francia) – experimentación sonora
Carles Soler (España) – DJ con el móvil y composición musical
Carme Gomila + Pablo Lucero (España) – experimentación audiovisual
Colectivo RGGTRN – Emilio Ocelotl + Jessica Rodriguez + Marianne Teixido (México) – experimentación audiovisual
Corina Salas + Dé (Venezuela/Brasil) – educación no formal, alimentación, capoeira
Fernando Godoy + Paola Rus (Chile) – gestión cultural
Fred Paulino (Brasil) – cacharreo electrónico
Ingrid Cuestas (Colombia) – intervención urbana, alimentación
Jorge Crowe (Argentina) – electrónica creativa
Lucca Carruba (Italia/Colombia) – games
Luisa Hardman + Fabiana Ribeiro (Brasil) – gestión cultural
Luisa Velasquez (Colombia) – collage
Marco Valdivia (Perú) – experimentación sonora, cacharreo electrónico
María Collado (España) – investigación y curaduría, feminismos
Nadia Granados (Colombia/México) – performance, feminismos
Olivia Jack (Estados Unidos/Colombia) – web audiovisual
Sharath Chandra + Catalina Alzate (India/Colombia) – clima, datos y espectro abierto
Yessica Diaz (México) – experiencias alrededor de la comida y la producción de imágenes
Alejandro Urtado (Cali, Colombia) – ilustración
Catherine Young (Filipinas) – laboratorio de aromas
Claudia González Godoy (Chile) – electrónica de papel y libros pop-up
Cristian Oyarsún (Chile) – dibujo algorítmico
Interespecifics – Leslie García + Paloma López (México) – laboratorio de ritmos no humanos
Laura Benech (Argentina) – estudio de vegetación libre
Leslie García (Centro de Arte Alameda – México) – gestión cultural
Lucía Egaña (Chile/España) – autodefensa digital, seguridad feminista, sexjaquing
Marco Valdivia (Perú) – experimentación sonora y cacharreo electrónico
Siro Santos (España) – activación de espacios urbanos, construcción comunitaria
Surófona – Bernardo Piñeiro + Gerardo Della Becchia (Argentina) + Claudia González (Chile) – radio experimental
Transpiksel – Constanza Piña (Chile) + Cristian Delgado (México) – electrónica creativa
Angela Gabereau (Canadá) – programación
Aniara Rodado (Colombia/Francia) – transmutación vegetal
Constanza Piña (Chile) – electrónica creativa, experimentación textil, cosmética natural
Diego Peris (España) – auto-construcción de mobiliario urbano
Hamilton Mestizo (Bogotá, Colombia) -bioarte
Leandra Plaza (Cali, Colombia) – experimentación textil
Luciana Fleischman (Argentina/Brasil) – gestión cultural
Video de presentación de las Residencias Platohedro