Alexandra Cárdenas (Colombia/Alemania) – livecoding
Ana Peñas (España) – Festival Entreviñetas
David Fernández + Anna Bové (Cataluña) – fanzine audiovisual
Elina Rodriguez (Argentina) – derivas del cuerpo en la ciudad
Eric Barbosa + Clara Bastos (Brasil) – experimentación sonora y electrónica creativa
Isabelle Arvers (Francia) – videogames y machinimas
José Manuel González Martinez (España) – electrónica creativa
Lifepatch collective – Adhari Donora + Andreas Siagan (Indonesia) – electrónica creativa y bioarte
Mónica Rikić (España) – apptivismo
Patrick Dionne + Miki Gingras (Canadá) – Expresión del Territorio con animación fotográfica
RGGTRN (México) – arte y tecnología para niñas/os
Roxanne Minten (Holanda) – gestión cultural
Valeria Maggliochetti + Álvaro Pansa (Argentina) – sonoridades latinoamericanas, infancias y deporte
Vânia Medeiros (Brasil) – ilustración y publicación independiente
Santiago Parada (Colombia) – experimentación sonora
Yela Quim (Colombia) – Festival Motivando a la Gyal
Andrea Martinez (España) – fotografía y feminismo
Aniara Rodado (Colombia/Francia) – transmutación vegetal
Aldo Ramos (México/Holanda) – radio, performance y memoria
Álvaro Valls + Clara Megías (España) – experimentación audiovisual
Augustin Soulard (Francia) – experimentación sonora
Carles Soler (España) – DJ con el móvil y composición musical
Carme Gomila + Pablo Lucero (España) – experimentación audiovisual
Colectivo RGGTRN – Emilio Ocelotl + Jessica Rodriguez + Marianne Teixido (México) – experimentación audiovisual
Corina Salas + Dé (Venezuela/Brasil) – educación no formal, alimentación, capoeira
Fernando Godoy + Paola Rus (Chile) – gestión cultural
Fred Paulino (Brasil) – cacharreo electrónico
Ingrid Cuestas (Colombia) – intervención urbana, alimentación
Jorge Crowe (Argentina) – electrónica creativa
Lucca Carruba (Italia/Colombia) – games
Luisa Hardman + Fabiana Ribeiro (Brasil) – gestión cultural
Luisa Velasquez (Colombia) – collage
Marco Valdivia (Perú) – experimentación sonora, cacharreo electrónico
María Collado (España) – investigación y curaduría, feminismos
Nadia Granados (Colombia/México) – performance, feminismos
Olivia Jack (Estados Unidos/Colombia) – web audiovisual
Sharath Chandra + Catalina Alzate (India/Colombia) – clima, datos y espectro abierto
Yessica Diaz (México) – experiencias alrededor de la comida y la producción de imágenes
Alejandro Urtado (Cali, Colombia) – ilustración
Catherine Young (Filipinas) – laboratorio de aromas
Claudia González Godoy (Chile) – electrónica de papel y libros pop-up
Cristian Oyarsún (Chile) – dibujo algorítmico
Interespecifics – Leslie García + Paloma López (México) – laboratorio de ritmos no humanos
Laura Benech (Argentina) – estudio de vegetación libre
Leslie García (Centro de Arte Alameda – México) – gestión cultural
Lucía Egaña (Chile/España) – autodefensa digital, seguridad feminista, sexjaquing
Marco Valdivia (Perú) – experimentación sonora y cacharreo electrónico
Siro Santos (España) – activación de espacios urbanos, construcción comunitaria
Surófona – Bernardo Piñeiro + Gerardo Della Becchia (Argentina) + Claudia González (Chile) – radio experimental
Transpiksel – Constanza Piña (Chile) + Cristian Delgado (México) – electrónica creativa
Angela Gabereau (Canadá) – programación
Aniara Rodado (Colombia/Francia) – transmutación vegetal
Constanza Piña (Chile) – electrónica creativa, experimentación textil, cosmética natural
Diego Peris (España) – auto-construcción de mobiliario urbano
Hamilton Mestizo (Bogotá, Colombia) -bioarte
Leandra Plaza (Cali, Colombia) – experimentación textil
Luciana Fleischman (Argentina/Brasil) – gestión cultural
CONVOCATORIA 2019
(Open call 2019 – english version here)
Desde su creación en 2004, Platohedro recibe a artistas, creadorxs y gestorxs culturales de manera informal para la experimentación, investigación y desarrollo de proyectos.
A partir de 2014 se estructura el programa de residencias, por medio del cual anualmente recibimos cerca de 20 artistas nacionales e internacionales que vienen a crear, investigar y compartir sus conocimientos desde el arte, la gestión cultural y otras disciplinas creativas.
La casa Platohedro cuenta con una infraestructura de dos plantas y dispone de dos habitaciones para hospedaje de residentes con dos camas en cada una, tres baños, cocina equipada, mesas y espacios de trabajo compartido, sala de producción, área común amplia, espacio para muestras y presentaciones, biblioteca, laboratorio de fotografía análoga, wifi, equipo básico de iluminación, sonido, proyección, jardín y huerta comunitaria.
El programa de residencias se desarrolla en conjunto con otros tres programas de la organización (D-Formación, Comunicación Libre y Compartida y Salvaguardia) que a su vez realizan otras actividades en el espacio. Esto significa que es muy posible que, durante los días de su estadía, habrá movimiento de personas en la casa durante el día y, en algunos casos, por la noche. Asimismo, lxs residentes tendrán sus habitaciones privadas y compartirán el resto de los espacios con las demás personas que trabajan y circulan por la casa, por lo que si tu proyecto requiere grandes períodos de silencio y/o soledad, deberás tenerlo en cuenta.
Período de inscripción: 12 de diciembre de 2018 a 12 de febrero de 2019.
Notificación de seleccionadas/os: 15 a 30 de marzo de 2019.
Período de residencias: podrán realizarse entre los meses de abril y octubre de 2019, de acuerdo a la disponibilidad del espacio y del/la proponente.
Duración: la duración máxima para cada estancia es de 30 días. No hay tiempos mínimos pero se recomienda por lo menos de siete a diez días.
Líneas de trabajo prioritarias
Experimentación y/o investigación orientadas hacia los siguientes temas:
- Arte y tecnología (experimentación visual y sonora, apropiación de tecnologías digitales y analógicas, reciclaje electrónico, programación creativa, arte y ciencia colaborativa, bioarte, entre otros).
- Cuestiones de género y cultura hacker para el Buen Vivir (autocuidados, micropolíticas, seguridad de la información, cultivos, alimentación, permacultura, ecologías del cuerpo, conocimientos ancestrales…).
- Prevención de violencias a partir de diversas formas de creatividad expandida y cultura libre (comunicación y apropiación de los medios, creación de contenidos, imaginación radical, juegos y videojuegos, cartografías, diseño, entre otros).
- Arte en comunidad (activación de espacios urbanos, participación e intervención comunitaria).
El programa de Residencias cuenta con tres modalidades de participación:
Residencias remuneradas: destinadas a aquellxs creadorxs que obtienen un apoyo externo para realizar su proyecto (beca, incentivo, patrocinio) o que poseen recursos propios.
- Valor de esta residencia: $55.000 Pesos Colombianos por día (USD$17 aproximadamente). Incluye el hospedaje, uso del espacio compartido de trabajo y seguimiento de tu propuesta.
- En caso de que tu propuesta sea seleccionada para esta modalidad, se emitirá una carta de aceptación para que puedas gestionar ayudas de viaje y otros apoyos para tu proyecto.
Formulario de participación disponible aquí
Application form available here
Residencias por convenio: actualmente tenemos un acuerdo con el Ministerio de Cultura de Colombia para la realización de una residencia artística nacional en el segundo semestre del año y somos uno de los espacios anfitriones de las residencias de la red Arts Collaboratory para creadores de África, Asia y Medio Oriente.
- Estas residencias se realizan mediante convocatorias específicas que serán divulgadas a lo largo del año en la página web de Platohedro, Ministerio de Cultura de Colombia y Arts Collaboratory, respectivamente. Si tu evento, proyecto u organización está interesada en realizar un convenio con nosotras, por favor escríbenos a residenciasplatohedro@gmail.com.
Residencias colaborativas: inspiradas en “te cambio lo tuyo por lo mío” proponen un intercambio de saberes y recursos ofreciendo actividad(es) pedagógica(s) para el programa D-Formación . En esta modalidad tú nos brindas un poco de tu conocimiento y en contrapartida nosotras te brindamos el hospedaje y el seguimiento de tu propuesta.
- Durante 2019 esta modalidad de residencias se realizará exclusivamente por invitación directa del equipo Platohedro, por lo tanto esta opción no estará disponible en el formulario de aplicación.
- Las residencias colaborativas tendrán como ejes temáticos principales la relación entre tecnologías, creación y género, y/o la prevención de violencias a través de diversas formas de creatividad expandida.
- Los procesos pedagógicos de Platohedro surgen de las necesidades e intereses de las y los participantes de los diferentes proyectos educativos del programa de D-Formación, por lo tanto es importante que el/la postulante tenga apertura y flexibilidad para adecuar su propuesta formativa a este contexto.
Contacto: residenciasplatohedro@gmail.com
Video de presentación de las Residencias Platohedro