|
L | M | M | J | V | S | D |
---|
| | | 1 | 2 | 3 12:00-14:00 2018-03-03 http://platohedro.org/event/caleiduino/  Arma tu caleidoscopio digital sonoro en el Exploratorio En este taller aprenderemos de una forma lúdica sobre electrónica creativa y programación de arduino, mientras construimos con un kit especial de herramientas nuestros propios Caleiduinos. - Fecha: sábado 3 de marzo.
- Horario: 1 p.m. a 6 p.m.
- Edades: a partir de los 12 años.
- Valor: $90.000
- Incluye el Kit Caleiduino: carcasa, placa PBC, Arduino nano 3.0, Pantalla TFT 1.8, acelerómetro analógico, interruptor, piezoeléctrico, batería, espejos.
- Método de pago: en efectivo el día del taller.
- Inscripciones en http://bit.ly/ActividadesMarzoExploratorio
- Apoya: Corporación Cultural Platohedro.
Momentos del taller 1. Construcción del caleidoscopio: ensamblaje de las piezas del kit. 2. Programación del dispositivo electrónico Arduino: con esta herramienta diseñaremos los sonidos y patrones gráficos para el caleidoscopio. Tallerista: José Manuel González (España) El monitor del curso es el profesor, artista y MAKER José Manuel González, quien lleva desde hace más de 6 años desarrollando su labor creadora en el ámbito del arte cinético-electrónico. Buen conocedor de ARDUINO y de sus posibilidades artísticas, creó en el 2015 el proyecto CALEIDUINO. Como artista ha expuesto en galerías y ferias de arte contemporáneo de países como España, Gran Bretaña, Portugal, EEUU, Cuba. Y ha desempeñado su labor docente en cursos, talleres y conferencias en países como Italia, Portugal, Omán y, por supuesto, España. Inscríbete en el taller de Caleiduino
| 4 |
5 | 6 18:58-20:00 2018-03-06 http://platohedro.org/event/taller-de-apptivismo-con-monica-rikic-espana/  Taller de iniciación al activismo multimedia y electrónica básica. Un taller experimental donde pensar de manera colectiva los problemáticas sociales más presentes de nuestra vida, así como algunas posibles maneras de intervenir en ellas mediante el empleo de herramientas multimedia y dispositivos interactivos. Conoceremos de cerca diferentes experiencias sociales que han desarrollado dispositivos de interacción multimedia con el objetivo de, visibilizar, reivindicar o solucionar sus diversas problemáticas. Juntos diseñaremos una estrategia apoyándonos en el desarrollo de un dispositivo capaz de responder a las necesidades sociales y activistas de los asistentes. Aprenderemos las teorías, tácticas y herramientas interactivas necesarias para iniciarse en el diseño y desarrollo de dispositivos electrónicos básicos. Conoceremos las diversas fases del planteamiento y desarrollo de un proyecto interactivo, desde el estudio de narrativas digitales pasando por la elaboración y diseño de la experiencia de usuario, mecánicas y sensores hasta llegar al desarrollo de un prototipo funcional. Este taller ha sido diseñado en conjunto con David Proto y el colectivo Enmedio. Fechas: Martes 6-13 y Jueves 8- 15 de Marzo, 2018. Hora: 6:00 – 8:00 p.m Lugar: Platohedro (Barrio Buenos Aires. Calle 49a #36-93). ¡ Cupos Limitados ! Bio: Centro mi práctica en el código, la electrónica y objetos no digitales para crear obras interactivas, normalmente enmarcadas como juegos experimentales que van más allá del propio juego. Desde enfoques educativos a experimentaciones sociológicas, mi interés se centra en la des-jerarquización de las relaciones tradicionales en el arte. Estudié Bellas Artes, especializándome en video y fotografía. Realicé dos intercambios internacionales: en Australia donde trabajé en proyectos de animación digital y sonido, y en Grecia, donde cursé asignaturas de multimedia. Tras ello, cursé el Máster de Artes Digitales de la UPF, dónde descubrí en el código un lenguaje artístico muy potente y acorde con mis necesidades creativas. Con el proyecto resultante del máster, Buildasound, tuve la oportunidad de participar en muchos festivales, entre ellos Sónar, FILE (Sao Paulo y Rio), y Ars Electronica, este último tuvo la obra en exposición de 2013 a 2015. También he estado trabajando en actividades educativas enfocadas a la introducción a las nuevas tecnologías. Las he ofrecido en diferentes centros y festivales, como por ejemplo el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, The Cube de QUT en Brisbane (Australia) o el festival de Videosonica, en Cali (Colombia). Formulario de inscripción
| 7 | 8 18:59-20:00 2018-03-08 http://platohedro.org/event/947/  Taller de iniciación al activismo multimedia y electrónica básica. Un taller experimental donde pensar de manera colectiva los problemáticas sociales más presentes de nuestra vida, así como algunas posibles maneras de intervenir en ellas mediante el empleo de herramientas multimedia y dispositivos interactivos. Conoceremos de cerca diferentes experiencias sociales que han desarrollado dispositivos de interacción multimedia con el objetivo de, visibilizar, reivindicar o solucionar sus diversas problemáticas. Juntos diseñaremos una estrategia apoyándonos en el desarrollo de un dispositivo capaz de responder a las necesidades sociales y activistas de los asistentes. Aprenderemos las teorías, tácticas y herramientas interactivas necesarias para iniciarse en el diseño y desarrollo de dispositivos electrónicos básicos. Conoceremos las diversas fases del planteamiento y desarrollo de un proyecto interactivo, desde el estudio de narrativas digitales pasando por la elaboración y diseño de la experiencia de usuario, mecánicas y sensores hasta llegar al desarrollo de un prototipo funcional. Este taller ha sido diseñado en conjunto con David Proto y el colectivo Enmedio. Fechas: Martes 6-13 y Jueves 8- 15 de Marzo, 2018. Hora: 6:00 – 8:00 p.m Lugar: Platohedro (Barrio Buenos Aires. Calle 49a #36-93). ¡ Cupos Limitados ! Bio: Centro mi práctica en el código, la electrónica y objetos no digitales para crear obras interactivas, normalmente enmarcadas como juegos experimentales que van más allá del propio juego. Desde enfoques educativos a experimentaciones sociológicas, mi interés se centra en la des-jerarquización de las relaciones tradicionales en el arte. Estudié Bellas Artes, especializándome en video y fotografía. Realicé dos intercambios internacionales: en Australia donde trabajé en proyectos de animación digital y sonido, y en Grecia, donde cursé asignaturas de multimedia. Tras ello, cursé el Máster de Artes Digitales de la UPF, dónde descubrí en el código un lenguaje artístico muy potente y acorde con mis necesidades creativas. Con el proyecto resultante del máster, Buildasound, tuve la oportunidad de participar en muchos festivales, entre ellos Sónar, FILE (Sao Paulo y Rio), y Ars Electronica, este último tuvo la obra en exposición de 2013 a 2015. También he estado trabajando en actividades educativas enfocadas a la introducción a las nuevas tecnologías. Las he ofrecido en diferentes centros y festivales, como por ejemplo el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, The Cube de QUT en Brisbane (Australia) o el festival de Videosonica, en Cali (Colombia). Formulario de inscripción
| 9 | 10 | 11 |
12 | 13 18:00-20:00 2018-03-13 http://platohedro.org/event/948/ Taller de iniciación al activismo multimedia y electrónica básica. Un taller experimental donde pensar de manera colectiva los problemáticas sociales más presentes de nuestra vida, así como algunas posibles maneras de intervenir en ellas mediante el empleo de herramientas multimedia y dispositivos interactivos. Conoceremos de cerca diferentes experiencias sociales que han desarrollado dispositivos de interacción multimedia con el objetivo de, visibilizar, reivindicar o solucionar sus diversas problemáticas. Juntos diseñaremos una estrategia apoyándonos en el desarrollo de un dispositivo capaz de responder a las necesidades sociales y activistas de los asistentes. Aprenderemos las teorías, tácticas y herramientas interactivas necesarias para iniciarse en el diseño y desarrollo de dispositivos electrónicos básicos. Conoceremos las diversas fases del planteamiento y desarrollo de un proyecto interactivo, desde el estudio de narrativas digitales pasando por la elaboración y diseño de la experiencia de usuario, mecánicas y sensores hasta llegar al desarrollo de un prototipo funcional. Este taller ha sido diseñado en conjunto con David Proto y el colectivo Enmedio. Fechas: Martes 6-13 y Jueves 8- 15 de Marzo, 2018. Hora: 6:00 – 8:00 p.m Lugar: Platohedro (Barrio Buenos Aires. Calle 49a #36-93). ¡ Cupos Limitados ! Bio: Centro mi práctica en el código, la electrónica y objetos no digitales para crear obras interactivas, normalmente enmarcadas como juegos experimentales que van más allá del propio juego. Desde enfoques educativos a experimentaciones sociológicas, mi interés se centra en la des-jerarquización de las relaciones tradicionales en el arte. Estudié Bellas Artes, especializándome en video y fotografía. Realicé dos intercambios internacionales: en Australia donde trabajé en proyectos de animación digital y sonido, y en Grecia, donde cursé asignaturas de multimedia. Tras ello, cursé el Máster de Artes Digitales de la UPF, dónde descubrí en el código un lenguaje artístico muy potente y acorde con mis necesidades creativas. Con el proyecto resultante del máster, Buildasound, tuve la oportunidad de participar en muchos festivales, entre ellos Sónar, FILE (Sao Paulo y Rio), y Ars Electronica, este último tuvo la obra en exposición de 2013 a 2015. También he estado trabajando en actividades educativas enfocadas a la introducción a las nuevas tecnologías. Las he ofrecido en diferentes centros y festivales, como por ejemplo el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, The Cube de QUT en Brisbane (Australia) o el festival de Videosonica, en Cali (Colombia). Formulario de inscripción
| 14 | 15 18:00-20:00 2018-03-15 http://platohedro.org/event/taller-de-apptivismo-con-monica-rikic-espana-2/  Taller de iniciación al activismo multimedia y electrónica básica. Un taller experimental donde pensar de manera colectiva los problemáticas sociales más presentes de nuestra vida, así como algunas posibles maneras de intervenir en ellas mediante el empleo de herramientas multimedia y dispositivos interactivos. Conoceremos de cerca diferentes experiencias sociales que han desarrollado dispositivos de interacción multimedia con el objetivo de, visibilizar, reivindicar o solucionar sus diversas problemáticas. Juntos diseñaremos una estrategia apoyándonos en el desarrollo de un dispositivo capaz de responder a las necesidades sociales y activistas de los asistentes. Aprenderemos las teorías, tácticas y herramientas interactivas necesarias para iniciarse en el diseño y desarrollo de dispositivos electrónicos básicos. Conoceremos las diversas fases del planteamiento y desarrollo de un proyecto interactivo, desde el estudio de narrativas digitales pasando por la elaboración y diseño de la experiencia de usuario, mecánicas y sensores hasta llegar al desarrollo de un prototipo funcional. Este taller ha sido diseñado en conjunto con David Proto y el colectivo Enmedio. Fechas: Martes 6-13 y Jueves 8- 15 de Marzo, 2018. Hora: 6:00 – 8:00 p.m Lugar: Platohedro (Barrio Buenos Aires. Calle 49a #36-93). ¡ Cupos Limitados ! Bio: Centro mi práctica en el código, la electrónica y objetos no digitales para crear obras interactivas, normalmente enmarcadas como juegos experimentales que van más allá del propio juego. Desde enfoques educativos a experimentaciones sociológicas, mi interés se centra en la des-jerarquización de las relaciones tradicionales en el arte. Estudié Bellas Artes, especializándome en video y fotografía. Realicé dos intercambios internacionales: en Australia donde trabajé en proyectos de animación digital y sonido, y en Grecia, donde cursé asignaturas de multimedia. Tras ello, cursé el Máster de Artes Digitales de la UPF, dónde descubrí en el código un lenguaje artístico muy potente y acorde con mis necesidades creativas. Con el proyecto resultante del máster, Buildasound, tuve la oportunidad de participar en muchos festivales, entre ellos Sónar, FILE (Sao Paulo y Rio), y Ars Electronica, este último tuvo la obra en exposición de 2013 a 2015. También he estado trabajando en actividades educativas enfocadas a la introducción a las nuevas tecnologías. Las he ofrecido en diferentes centros y festivales, como por ejemplo el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, The Cube de QUT en Brisbane (Australia) o el festival de Videosonica, en Cali (Colombia). Formulario de inscripción
| 16 | 17 | 18 |
19 | 20 16:00-20:00 2018-03-20 http://platohedro.org/event/live-coding-y-los-patrones-de-la-musica/  Live coding (código en vivo) es una práctica en las artes digitales que toma cada vez más fuerza entre diferentes disciplinas performáticas y que por su naturaleza incluyente y comunitaria ofrece un espacio de comunicación, mezcla y replanteamiento de paradigmas sociales y artísticos. El live coding consiste en la manipulación y creación de algoritmos para realizar un performance. Nacida en el entorno de la música electroacústica en universidades del Reino Unido hace más de 20 años, la práctica ha ganado un gran interés en diversos campos artísticos, tecnológicos y de investigación extendiendose a múltiples disciplinas y creando sus propios géneros y modalidades. Este nació y se ha desarrollado en un ambiente hacker, en donde la filosofía del open source, la transparencia y el énfasis en generar comunidad, son estructurales. Al hacer uso de software libre y abierto, el LIVE CODER se encuentra liberado de imposiciones (tanto gráficas, como musicales y filosóficas) inherentes al software comercial, ya que la creación de música se hace a través de algoritmos descritos en lenguaje de programación y esta visión permite un universo de expresión infinito e infinitamente personalizado. En este taller, Alexandra Cárdenas abordara la historia del live coding y se enfocará en los software SuperCollider y TidalCycles para la creación de música. Para más información sobre live coding, por favor referirse a: https://toplap.org/ Objetivos. - Explorar la historia del live coding y su escena, con lo cual los participantes podrán aportar sus propias ideas para el desarrollo del live coding.
- Generar los conocimientos básicos para crear música live codeada.
- Generar prácticas apropiacionistas en torno a cómo se puede usar el live coding en creaciones propias.
- Explorar y cuestionar las filosofías del live coding.
Metodología. El taller tendrá 4 sesiones de 3 horas cada una. Cada sesión tendrá un tema focal desde el cual nos conectaremos a diversos temas del live coding: - Historia del live coding
- Instalación de SuperCollider y TidalCycles
- SuperCollider
- TidalCycles
Fechas: Martes 20 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm Historia del live coding. En esta sesión se abordará la música académica y filosofía hacker, los pioneros del live coding y sus futuros posibles. Miércoles 21 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm En esta sesión cada uno de los participantes instalará SuperCollider y TidalCycles. Jueves 22 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm Introducción a live coding con SuperCollider, el cual es un entorno y un lenguaje de programación dinámico, eficaz y expresivo que proporciona un marco para la investigación acústica, la música algorítmica, la programación interactiva y el live coding. Viernes 23 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm Introducción a TidalCycles, el cual es un lenguaje que permite definir patrones musicales y visuales con texto, describiendo secuencias y formas de transformarlas y combinarlas, explorando interacciones complejas entre partes simples. Formulario de inscripción *Para cada sesión cada uno de los participantes deberá contar con su computadora personal, audífonos y recomendamos que previo al taller, los asistentes intenten instalar los programas siguiendo las instrucciones en: https://supercollider.github.io/ https://tidalcycles.org/ Apoya: Ibermusicas
| 21 18:00-20:00 2018-03-21 http://platohedro.org/event/livecoding-y-los-patrones-de-la-musica/  Live coding (código en vivo) es una práctica en las artes digitales que toma cada vez más fuerza entre diferentes disciplinas performáticas y que por su naturaleza incluyente y comunitaria ofrece un espacio de comunicación, mezcla y replanteamiento de paradigmas sociales y artísticos. El live coding consiste en la manipulación y creación de algoritmos para realizar un performance. Nacida en el entorno de la música electroacústica en universidades del Reino Unido hace más de 20 años, la práctica ha ganado un gran interés en diversos campos artísticos, tecnológicos y de investigación extendiendose a múltiples disciplinas y creando sus propios géneros y modalidades. Este nació y se ha desarrollado en un ambiente hacker, en donde la filosofía del open source, la transparencia y el énfasis en generar comunidad, son estructurales. Al hacer uso de software libre y abierto, el LIVE CODER se encuentra liberado de imposiciones (tanto gráficas, como musicales y filosóficas) inherentes al software comercial, ya que la creación de música se hace a través de algoritmos descritos en lenguaje de programación y esta visión permite un universo de expresión infinito e infinitamente personalizado. En este taller, Alexandra Cárdenas abordara la historia del live coding y se enfocará en los software SuperCollider y TidalCycles para la creación de música. Para más información sobre live coding, por favor referirse a: https://toplap.org/ Objetivos. - Explorar la historia del live coding y su escena, con lo cual los participantes podrán aportar sus propias ideas para el desarrollo del live coding.
- Generar los conocimientos básicos para crear música live codeada.
- Generar prácticas apropiacionistas en torno a cómo se puede usar el live coding en creaciones propias.
- Explorar y cuestionar las filosofías del live coding.
Metodología. El taller tendrá 4 sesiones de 3 horas cada una. Cada sesión tendrá un tema focal desde el cual nos conectaremos a diversos temas del live coding: - Historia del live coding
- Instalación de SuperCollider y TidalCycles
- SuperCollider
- TidalCycles
Fechas: Martes 20 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm Historia del live coding. En esta sesión se abordará la música académica y filosofía hacker, los pioneros del live coding y sus futuros posibles. Miércoles 21 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm En esta sesión cada uno de los participantes instalará SuperCollider y TidalCycles. Jueves 22 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm Introducción a live coding con SuperCollider, el cual es un entorno y un lenguaje de programación dinámico, eficaz y expresivo que proporciona un marco para la investigación acústica, la música algorítmica, la programación interactiva y el live coding. Viernes 23 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm Introducción a TidalCycles, el cual es un lenguaje que permite definir patrones musicales y visuales con texto, describiendo secuencias y formas de transformarlas y combinarlas, explorando interacciones complejas entre partes simples. Formulario de inscripción *Para cada sesión cada uno de los participantes deberá contar con su computadora personal, audífonos y recomendamos que previo al taller, los asistentes intenten instalar los programas siguiendo las instrucciones en: https://supercollider.github.io/ https://tidalcycles.org/ Apoya: Ibermusicas
| 22 18:00-20:00 2018-03-22 http://platohedro.org/event/livecoding-y-los-patrones-de-la-musica-2/  Live coding (código en vivo) es una práctica en las artes digitales que toma cada vez más fuerza entre diferentes disciplinas performáticas y que por su naturaleza incluyente y comunitaria ofrece un espacio de comunicación, mezcla y replanteamiento de paradigmas sociales y artísticos. El live coding consiste en la manipulación y creación de algoritmos para realizar un performance. Nacida en el entorno de la música electroacústica en universidades del Reino Unido hace más de 20 años, la práctica ha ganado un gran interés en diversos campos artísticos, tecnológicos y de investigación extendiendose a múltiples disciplinas y creando sus propios géneros y modalidades. Este nació y se ha desarrollado en un ambiente hacker, en donde la filosofía del open source, la transparencia y el énfasis en generar comunidad, son estructurales. Al hacer uso de software libre y abierto, el LIVE CODER se encuentra liberado de imposiciones (tanto gráficas, como musicales y filosóficas) inherentes al software comercial, ya que la creación de música se hace a través de algoritmos descritos en lenguaje de programación y esta visión permite un universo de expresión infinito e infinitamente personalizado. En este taller, Alexandra Cárdenas abordara la historia del live coding y se enfocará en los software SuperCollider y TidalCycles para la creación de música. Para más información sobre live coding, por favor referirse a: https://toplap.org/ Objetivos. - Explorar la historia del live coding y su escena, con lo cual los participantes podrán aportar sus propias ideas para el desarrollo del live coding.
- Generar los conocimientos básicos para crear música live codeada.
- Generar prácticas apropiacionistas en torno a cómo se puede usar el live coding en creaciones propias.
- Explorar y cuestionar las filosofías del live coding.
Metodología. El taller tendrá 4 sesiones de 3 horas cada una. Cada sesión tendrá un tema focal desde el cual nos conectaremos a diversos temas del live coding: - Historia del live coding
- Instalación de SuperCollider y TidalCycles
- SuperCollider
- TidalCycles
Fechas: Martes 20 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm Historia del live coding. En esta sesión se abordará la música académica y filosofía hacker, los pioneros del live coding y sus futuros posibles. Miércoles 21 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm En esta sesión cada uno de los participantes instalará SuperCollider y TidalCycles. Jueves 22 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm Introducción a live coding con SuperCollider, el cual es un entorno y un lenguaje de programación dinámico, eficaz y expresivo que proporciona un marco para la investigación acústica, la música algorítmica, la programación interactiva y el live coding. Viernes 23 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm Introducción a TidalCycles, el cual es un lenguaje que permite definir patrones musicales y visuales con texto, describiendo secuencias y formas de transformarlas y combinarlas, explorando interacciones complejas entre partes simples. Formulario de inscripción *Para cada sesión cada uno de los participantes deberá contar con su computadora personal, audífonos y recomendamos que previo al taller, los asistentes intenten instalar los programas siguiendo las instrucciones en: https://supercollider.github.io/ https://tidalcycles.org/ Apoya: Ibermusicas
| 23 18:00-20:00 2018-03-23 http://platohedro.org/event/livecoding-y-los-patrones-de-la-musica-3/  Live coding (código en vivo) es una práctica en las artes digitales que toma cada vez más fuerza entre diferentes disciplinas performáticas y que por su naturaleza incluyente y comunitaria ofrece un espacio de comunicación, mezcla y replanteamiento de paradigmas sociales y artísticos. El live coding consiste en la manipulación y creación de algoritmos para realizar un performance. Nacida en el entorno de la música electroacústica en universidades del Reino Unido hace más de 20 años, la práctica ha ganado un gran interés en diversos campos artísticos, tecnológicos y de investigación extendiendose a múltiples disciplinas y creando sus propios géneros y modalidades. Este nació y se ha desarrollado en un ambiente hacker, en donde la filosofía del open source, la transparencia y el énfasis en generar comunidad, son estructurales. Al hacer uso de software libre y abierto, el LIVE CODER se encuentra liberado de imposiciones (tanto gráficas, como musicales y filosóficas) inherentes al software comercial, ya que la creación de música se hace a través de algoritmos descritos en lenguaje de programación y esta visión permite un universo de expresión infinito e infinitamente personalizado. En este taller, Alexandra Cárdenas abordara la historia del live coding y se enfocará en los software SuperCollider y TidalCycles para la creación de música. Para más información sobre live coding, por favor referirse a: https://toplap.org/ Objetivos. - Explorar la historia del live coding y su escena, con lo cual los participantes podrán aportar sus propias ideas para el desarrollo del live coding.
- Generar los conocimientos básicos para crear música live codeada.
- Generar prácticas apropiacionistas en torno a cómo se puede usar el live coding en creaciones propias.
- Explorar y cuestionar las filosofías del live coding.
Metodología. El taller tendrá 4 sesiones de 3 horas cada una. Cada sesión tendrá un tema focal desde el cual nos conectaremos a diversos temas del live coding: - Historia del live coding
- Instalación de SuperCollider y TidalCycles
- SuperCollider
- TidalCycles
Fechas: Martes 20 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm Historia del live coding. En esta sesión se abordará la música académica y filosofía hacker, los pioneros del live coding y sus futuros posibles. Miércoles 21 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm En esta sesión cada uno de los participantes instalará SuperCollider y TidalCycles. Jueves 22 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm Introducción a live coding con SuperCollider, el cual es un entorno y un lenguaje de programación dinámico, eficaz y expresivo que proporciona un marco para la investigación acústica, la música algorítmica, la programación interactiva y el live coding. Viernes 23 de Marzo de 5:00 pm -8:00 pm Introducción a TidalCycles, el cual es un lenguaje que permite definir patrones musicales y visuales con texto, describiendo secuencias y formas de transformarlas y combinarlas, explorando interacciones complejas entre partes simples. Formulario de inscripción *Para cada sesión cada uno de los participantes deberá contar con su computadora personal, audífonos y recomendamos que previo al taller, los asistentes intenten instalar los programas siguiendo las instrucciones en: https://supercollider.github.io/ https://tidalcycles.org/ Apoya: Ibermusicas
| 24 | 25 |
26 15:00-17:00 2018-03-26 http://platohedro.org/event/investigacion-basada-en-la-fotografia/  Taller práctico-teórico para explorar la fotografía como forma de pensamiento e indagación. Los participantes podrán identificar referentes de la investigación basada en las artes, así como desarrollar narrativas visuales a partir de imágenes. Bio Facilitadora: María Adelaida Arango es una artista e ingeniería dedicada al desarrollo de proyectos educativos. Ha trabajado en educación y divulgación científica para niños y jóvenes utilizando pedagogías activas y participativas; así como en educación artística y en formación de formadores. Actualmente trabaja para el Museo de Arte Moderno de Medellín y tiene entre sus pasatiempos favoritos: ver series, bailar música tropical, pasear en moto y almorzar en la casa de su mamá. Este taller hace parte de la socialización de la beca otorgada por el Programa Nacional de Estímulos 2017, del Ministerio de Cultura de Colombia, para la realización del máster en Artes Visuales y Educación de la Universidad de Granada, España. A Las y los participantes los invitamos a traer sus cámaras o celulares con cámara. Fechas: Lunes 26, Martes 27 y Miércoles 28 de marzo de 2018. Hora: 3:00 a 5:00 p.m. Lugar: Platohedro (Barrio Buenos Aires. Calle 49a #36-93). Formulario de inscripción.
| 27 15:00-17:00 2018-03-27 http://platohedro.org/event/investigacion-basada-en-la-fotografia-2/  Taller práctico-teórico para explorar la fotografía como forma de pensamiento e indagación. Los participantes podrán identificar referentes de la investigación basada en las artes, así como desarrollar narrativas visuales a partir de imágenes. Bio Facilitadora: María Adelaida Arango es una artista e ingeniería dedicada al desarrollo de proyectos educativos. Ha trabajado en educación y divulgación científica para niños y jóvenes utilizando pedagogías activas y participativas; así como en educación artística y en formación de formadores. Actualmente trabaja para el Museo de Arte Moderno de Medellín y tiene entre sus pasatiempos favoritos: ver series, bailar música tropical, pasear en moto y almorzar en la casa de su mamá. Este taller hace parte de la socialización de la beca otorgada por el Programa Nacional de Estímulos 2017, del Ministerio de Cultura de Colombia, para la realización del máster en Artes Visuales y Educación de la Universidad de Granada, España. A Las y los participantes los invitamos a traer sus cámaras o celulares con cámara. Fechas: Lunes 26, Martes 27 y Miércoles 28 de marzo de 2018. Hora: 3:00 a 5:00 p.m. Lugar: Platohedro (Barrio Buenos Aires. Calle 49a #36-93). Formulario de inscripción.
| 28 15:00-17:00 2018-03-28 http://platohedro.org/event/investigacion-basada-en-la-fotografia-3/  Taller práctico-teórico para explorar la fotografía como forma de pensamiento e indagación. Los participantes podrán identificar referentes de la investigación basada en las artes, así como desarrollar narrativas visuales a partir de imágenes. Bio Facilitadora: María Adelaida Arango es una artista e ingeniería dedicada al desarrollo de proyectos educativos. Ha trabajado en educación y divulgación científica para niños y jóvenes utilizando pedagogías activas y participativas; así como en educación artística y en formación de formadores. Actualmente trabaja para el Museo de Arte Moderno de Medellín y tiene entre sus pasatiempos favoritos: ver series, bailar música tropical, pasear en moto y almorzar en la casa de su mamá. Este taller hace parte de la socialización de la beca otorgada por el Programa Nacional de Estímulos 2017, del Ministerio de Cultura de Colombia, para la realización del máster en Artes Visuales y Educación de la Universidad de Granada, España. A Las y los participantes los invitamos a traer sus cámaras o celulares con cámara. Fechas: Lunes 26, Martes 27 y Miércoles 28 de marzo de 2018. Hora: 3:00 a 5:00 p.m. Lugar: Platohedro (Barrio Buenos Aires. Calle 49a #36-93). Formulario de inscripción.
| 29 | 30 | 31 | |