|
L | M | M | J | V | S | D |
---|
| | | | 1 Todo el día 2017-09-01 http://platohedro.org/event/convocatoria-de-intervenciones-urbanas-el-dulce-placer-de-provocar-por-ingrid-cuestas-sol-de-noite-laboratorio-itinerante-de-cocina-creativa/  Convocamos a artistas y creadoras/es de Medellín interesadxs en compartir saberes y experiencias en culinaria, grabado y artes gráficas urbanas, diseño sostenible, videoarte y música a partir de procesos de inmersión y cartografías urbanas.
Sol de Noite reivindica la cocina como expresión artística capaz de provocar todos los sentidos, lugar de encuentro, laboratorio de creación, núcleo de acción política y red análoga. El laboratorio completa seis años recorriendo Suramérica creando puentes culturales entre los países de América Latina y evidenciando los lugares comunes que conforman nuestra identidad expandida.
A partir del concepto de Gastrosofía (todo lo que se refiere al placer, la alegría y las provocaciones del espíritu y de la mente a través de los sentidos, de los actos de saborear y oler como componentes activos de la experiencia estética. Este concepto recreado por el Sol, parte de la analogía entre los actos de comer y pensar como procesos de interiorización del mundo (somos lo que comemos) y se enfoca en el acto político de consumir, en las reflexiones históricas, económicas, sociales, culturales, biológicas, ambientales, medicinales, poéticas, etc, que se esconden detrás de los alimentos a deglutir y digerir) realizaremos tres intervenciones urbanas colectivas usando la Zona Autónoma Gastrosófica (ZAG) Sol de Noite Medellín a partir de las siguientes premisas: 1 de septiembre Provocar: sembramos lo que soñamos Consiste en un happening que gira entorno de la preparación y celebración de una comida colectiva usando los alimentos que se producen en la huerta urbana comunitaria de la Manga Libre. Para una celebración sostenible, diseñaremos y construiremos platos comestibles y/o biodegradables.
8 de septiembre Devorar: comemos lo que somos Ocupación de un lugar estratégico de la ciudad que reúna restaurantes y cafés populares de la ciudad donde después de visitar y probar las comidas de estos lugares, estableceremos diálogo con los cocineros y trabajadores de dichos lugares. A partir de estos sabores, intercambios y las reflexiones suscitadas, realizaremos una serie de carteles usando la ZAG como laboratorio de grabado con los cuales realizaremos un mural en algún espacio libre de la zona. 22 de septiembre Digerir: provocamos acciones para el cambio Muestra y socialización final. Utilizaremos la ZAG como dispositivo de proyección audiovisual, galería itinerante y espacio para la convivencia. Realizaremos un recorrido con paradas estratégicas para la proyección en muros del vecindario estimulando a la comunidad para generar futuras acciones de intervención urbana utilizando la ZAG en calidad de dispositivo abierto al uso público de la ciudadanía de Medellín. ¿Cómo participar? Por favor rellena el siguiente formulario de inscripción y si tienes dudas puedes entrar en contacto al correo carambombox@gmail.com Estas actividades forman parte de la residencia artística de Ingrid Cuestas, artista seleccionada por la convocatoria de estímulos del Ministerio de Cultura. Bio: Ingrid Cuestas es dibujante, artivista y gastrósofa. Desde 2005, explora los lenguajes del videoarte y la instalación. En 2008, comienza a apropiarse de la deriva como método de investigación, aprendizaje, creación y resistencia política. En 2011 se declara nómada y crea el Sol de Noite – Laboratorio Itinerante de Cocina Creativa, proyecto que completa seis años recorriendo América del Sur bajo el lema : El Sur Es Nuestro Norte. En el marco del Sol de Noite, la artista trabaja propuestas multidisciplinarias y transdisciplinarias desde el happening, la intervención urbana, la instalación, el videoarte y la ilustración, con el objetivo final de llevar su obra a un nuevo lenguaje del arte contemporáneo: el arte comestible.
www.ingridcuestas.com 18:00-20:00 2017-09-01 http://platohedro.org/event/el-lugar-como-memoria-taller-de-exploracion-botanica-con-plantas-aromaticas-2/  Esta es una de las actividades del proyecto Metamorfosis, que aborda las temáticas del cuerpo como territorio, el lugar como memoria y la historia personal. Estos conceptos se trabajarán desde la danza contacto, la exploración botánica y la narración visual mediante la técnica del collage con el fin de estimular nuestra creatividad, evocar la memoria ancestral y reencontrarnos o afirmar nuestras capacidades corporales. El taller está a cargo de Luisa Velasquez, residente artística seleccionada por la convocatoria de estímulos del Ministerio de Cultura. Bio: Luisa Velasquez (Manizales) es artista plástica multidisciplinar. Utiliza el collage como medio de comunicación, ha participado en diferentes festivales de arte urbano y exposiciones dentro y fuera del país. En 2005 creó el sello Arre Tijera para nombrar su trabajo creativo. Actualmente participa en el semillero de investigación en danza contemporánea Cuerpo y Espacio de la Universidad de Caldas y también es tallerista en procesos comunitarios, siempre buscando articular sus actividades en aras de fortalecer su proyecto de vida. Fecha: Martes 29 de agosto y 1 de septiembre Hora: 6:00 a 8:00 pm Lugar: Manga Libre (Barrio Buenos Aires Calle 49A #36-93) Formulario de inscripción
| 2 18:00-20:00 2017-09-02 http://platohedro.org/event/conversatorio-de-sororidad-en-platohedro-a-cargo-de-maria-collado-esp/  e convocan mujeres (CIS Y TRANS), artistas (de cualquier disciplina), educadoras, gestoras, investigadoras, curadoras, comunicadoras culturales e interesadas en general, preocupadas por la visibilidad, el reconocimiento y el empoderamiento/autoridad de las mujeres en la cultura y el arte contemporáneos, para exponer, compartir y debatir sobre estas ideas en un conversatorio de sororidad. BREVE BÍO Cultura contemporánea, feminismo y curaduría. Mis intereses como investigadora de arte contemporáneo y feminismo se focalizan en los discursos sociales, los nuevos modos de producción y en la creación de sinergias con diferentes agentes y disciplinas. Como curadora desarrollo proyectos y textos que abordan las problemáticas de la influencia ideológica del sistema en las manifestaciones artísticas. He formado parte de grupos de investigación, escrito y coordinado números en publicaciones y gestionado eventos culturales y exposiciones de índole institucional como independiente. Como docente he impartido talleres de educación no formal con personas adultas y adolescentes en riesgo de exclusión social. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Investigaciones Feministas, Análisis Cultural y Desarrollo en la misma Universidad y máster en Museología por el Instituto Iberoamericano de Museología, me he formado dentro y fuera de la academia en gestión cultural y curaduría. Fecha: Sábado 2 de Septiembre 2017 Hora: 6:00 p.m Lugar: Platohedro (Barrios Buenos Aires, Calle 49a #36-93)
| 3 |
4 | 5 18:00-20:00 2017-09-05 http://platohedro.org/event/narracion-visual-de-la-historia-personal-taller-de-collage/  Reciclar, clasificar y ensamblar por Luisa Velásquez (Manizales) Bio: Luisa Velásquez (Manizales) es artista plástica multidisciplinar. Utiliza el collage como medio de comunicación, ha participado en diferentes festivales de arte urbano y exposiciones dentro y fuera del país. En 2005 creó el sello Arre Tijera para nombrar su trabajo creativo. Actualmente participa en el semillero de investigación en danza contemporánea Cuerpo y Espacio de la Universidad de Caldas y también es tallerista en procesos comunitarios, siempre buscando articular sus actividades en aras de fortalecer su proyecto de vida. Fecha: Martes 5 y jueves 7 de septiembre Hora: 6:00 a 8:00 pm Lugar: Platohedro (Barrio Buenos Aires Calle 49A #36-93) Inscripciones Aquí El taller está a cargo de Luisa Velasquez, residente artística seleccionada por la convocatoria de estímulos del Ministerio de Cultura.
| 6 | 7 18:00-21:00 2017-09-07 http://platohedro.org/event/zona-autonoma-gastrosofica-sol-de-noite-medellin-presenta-el-dulce-placer-de-provocar-intervenciones-urbanas/  INTERVENCIÓN #2. Devorar: Comemos lo que somos. Laboratorio de creación gastrosófica: Grabado en madera / producción de carteles. 8 Y 9 de septiembre. Ocupación de un lugar estratégico de la ciudad que reúna restaurantes y cafés populares de la ciudad. Después de visitar, probar las comidas de estos lugares y del diálogo con los cocineros y trabajadores de dichos lugares. A partir de estos sabores, intercambios y las reflexiones suscitadas, realizaremos una serie de carteles usando la ZAG Sol de Noite como laboratorio de grabado y carteles para intervenir un muro público. CONVOCAMOS A ARTISTAS GRÁFICOS, URBANOS, FOTÓGRAFOS Y VIDEOGRAFOS. Inscripciones aquí 18:00-20:00 2017-09-07 http://platohedro.org/event/narracion-visual-de-la-historia-personal-taller-de-collage-2/  Reciclar, clasificar y ensamblar por Luisa Velásquez (Manizales) Bio: Luisa Velásquez (Manizales) es artista plástica multidisciplinar. Utiliza el collage como medio de comunicación, ha participado en diferentes festivales de arte urbano y exposiciones dentro y fuera del país. En 2005 creó el sello Arre Tijera para nombrar su trabajo creativo. Actualmente participa en el semillero de investigación en danza contemporánea Cuerpo y Espacio de la Universidad de Caldas y también es tallerista en procesos comunitarios, siempre buscando articular sus actividades en aras de fortalecer su proyecto de vida. Fecha: Martes 5 y jueves 7 de septiembre Hora: 6:00 a 8:00 pm Lugar: Platohedro (Barrio Buenos Aires Calle 49A #36-93) Inscripciones Aquí El taller está a cargo de Luisa Velasquez, residente artística seleccionada por la convocatoria de estímulos del Ministerio de Cultura.
| 8 Todo el día 2017-09-08 http://platohedro.org/event/convocatoria-de-intervenciones-urbanas-el-dulce-placer-de-provocar-por-ingrid-cuestas-sol-de-noite-laboratorio-itinerante-de-cocina-creativa-2/  Convocamos a artistas y creadoras/es de Medellín interesadxs en compartir saberes y experiencias en culinaria, grabado y artes gráficas urbanas, diseño sostenible, videoarte y música a partir de procesos de inmersión y cartografías urbanas.
Sol de Noite reivindica la cocina como expresión artística capaz de provocar todos los sentidos, lugar de encuentro, laboratorio de creación, núcleo de acción política y red análoga. El laboratorio completa seis años recorriendo Suramérica creando puentes culturales entre los países de América Latina y evidenciando los lugares comunes que conforman nuestra identidad expandida.
A partir del concepto de Gastrosofía (todo lo que se refiere al placer, la alegría y las provocaciones del espíritu y de la mente a través de los sentidos, de los actos de saborear y oler como componentes activos de la experiencia estética. Este concepto recreado por el Sol, parte de la analogía entre los actos de comer y pensar como procesos de interiorización del mundo (somos lo que comemos) y se enfoca en el acto político de consumir, en las reflexiones históricas, económicas, sociales, culturales, biológicas, ambientales, medicinales, poéticas, etc, que se esconden detrás de los alimentos a deglutir y digerir) realizaremos tres intervenciones urbanas colectivas usando la Zona Autónoma Gastrosófica (ZAG) Sol de Noite Medellín a partir de las siguientes premisas: 1 de septiembre Provocar: sembramos lo que soñamos Consiste en un happening que gira entorno de la preparación y celebración de una comida colectiva usando los alimentos que se producen en la huerta urbana comunitaria de la Manga Libre. Para una celebración sostenible, diseñaremos y construiremos platos comestibles y/o biodegradables.
8 de septiembre Devorar: comemos lo que somos Ocupación de un lugar estratégico de la ciudad que reúna restaurantes y cafés populares de la ciudad donde después de visitar y probar las comidas de estos lugares, estableceremos diálogo con los cocineros y trabajadores de dichos lugares. A partir de estos sabores, intercambios y las reflexiones suscitadas, realizaremos una serie de carteles usando la ZAG como laboratorio de grabado con los cuales realizaremos un mural en algún espacio libre de la zona. 22 de septiembre Digerir: provocamos acciones para el cambio Muestra y socialización final. Utilizaremos la ZAG como dispositivo de proyección audiovisual, galería itinerante y espacio para la convivencia. Realizaremos un recorrido con paradas estratégicas para la proyección en muros del vecindario estimulando a la comunidad para generar futuras acciones de intervención urbana utilizando la ZAG en calidad de dispositivo abierto al uso público de la ciudadanía de Medellín. ¿Cómo participar? Por favor rellena el siguiente formulario de inscripción y si tienes dudas puedes entrar en contacto al correo carambombox@gmail.com Estas actividades forman parte de la residencia artística de Ingrid Cuestas, artista seleccionada por la convocatoria de estímulos del Ministerio de Cultura. Bio: Ingrid Cuestas es dibujante, artivista y gastrósofa. Desde 2005, explora los lenguajes del videoarte y la instalación. En 2008, comienza a apropiarse de la deriva como método de investigación, aprendizaje, creación y resistencia política. En 2011 se declara nómada y crea el Sol de Noite – Laboratorio Itinerante de Cocina Creativa, proyecto que completa seis años recorriendo América del Sur bajo el lema : El Sur Es Nuestro Norte. En el marco del Sol de Noite, la artista trabaja propuestas multidisciplinarias y transdisciplinarias desde el happening, la intervención urbana, la instalación, el videoarte y la ilustración, con el objetivo final de llevar su obra a un nuevo lenguaje del arte contemporáneo: el arte comestible.
www.ingridcuestas.com
| 9 | 10 |
11 | 12 18:00-20:00 2017-09-12 http://platohedro.org/event/taller-cultura-visual-y-feminismos-de-la-teoria-contemporanea-a-la-practica-en-la-fotografia-analogica/  En este taller se debatirán ésta y otras cuestiones en torno al poder educativo y social del arte feminista cuir. En base a artistas contemporánexs, se ahondará en la representación e interpretación de diferentes obras y propuestas artísticas para plantear un ejercicio colaborativo. Un proyecto fotográfico explorando y comprendiendo las imágenes y su poder, y los diferentes matices en su interpretación desde la perspectiva feminista. Un proyecto de fotografía analógica en la que aprenderemos a revelar nuestras fotos para exponerlas y así dar espacio a todas nuestras visiones y particularidades. Explorar, conocernos y compartir. Bio: Andrea Martínez Díaz trabaja sus diversas inquietudes a través del arte y la crítica en cuestiones políticas y contextuales, en concreto la práctica queer y feminista. Utiliza elementos del vídeo, la fotografía y el archivo para cuestionar los límites que nos oprimen. Con gran interés en la práctica procesual, ha asistido a múltiples actividades y talleres, entre ellos impartidos por las artistas Petra Bauer e Itziar Okariz. Ha expuesto en Feminist Art Festival y Queeristan en Ámsterdam, y en las jornadas LGTBQ+ organizadas por Minut Init en Malasia. Actualmente forma parte de 4bid gallery, un lugar de experimentación y espacio artístico para el desarrollo de diálogos temporales, dentro del centro social auto-gestionado OT301. También organiza debates de forma colaborativa en torno al contexto del feminismo queer en el arte contemporáneo, siendo su última participación en la escuela de verano ERG Teaching to Trans*gress de Bruselas. Fecha: 12, 14, 19 y 21 de Septiembre de 2017. Hora: 6:00 a 8:00 pm Lugar: Platohedro (Barrio: Buenos Aires, Calle 49A #36-93) Inscripciones aquí
| 13 18:00-22:03 2017-09-13 http://platohedro.org/event/albaricoquelab/
| 14 18:00-20:00 2017-09-14 http://platohedro.org/event/taller-cultura-visual-y-feminismos-de-la-teoria-contemporanea-a-la-practica-en-la-fotografia-analogica-2/  En este taller se debatirán ésta y otras cuestiones en torno al poder educativo y social del arte feminista cuir. En base a artistas contemporánexs, se ahondará en la representación e interpretación de diferentes obras y propuestas artísticas para plantear un ejercicio colaborativo. Un proyecto fotográfico explorando y comprendiendo las imágenes y su poder, y los diferentes matices en su interpretación desde la perspectiva feminista. Un proyecto de fotografía analógica en la que aprenderemos a revelar nuestras fotos para exponerlas y así dar espacio a todas nuestras visiones y particularidades. Explorar, conocernos y compartir. Bio: Andrea Martínez Díaz trabaja sus diversas inquietudes a través del arte y la crítica en cuestiones políticas y contextuales, en concreto la práctica queer y feminista. Utiliza elementos del vídeo, la fotografía y el archivo para cuestionar los límites que nos oprimen. Con gran interés en la práctica procesual, ha asistido a múltiples actividades y talleres, entre ellos impartidos por las artistas Petra Bauer e Itziar Okariz. Ha expuesto en Feminist Art Festival y Queeristan en Ámsterdam, y en las jornadas LGTBQ+ organizadas por Minut Init en Malasia. Actualmente forma parte de 4bid gallery, un lugar de experimentación y espacio artístico para el desarrollo de diálogos temporales, dentro del centro social auto-gestionado OT301. También organiza debates de forma colaborativa en torno al contexto del feminismo queer en el arte contemporáneo, siendo su última participación en la escuela de verano ERG Teaching to Trans*gress de Bruselas. Fecha: 12, 14, 19 y 21 de Septiembre de 2017. Hora: 6:00 a 8:00 pm Lugar: Platohedro (Barrio: Buenos Aires, Calle 49A #36-93) Inscripciones aquí
| 15 | 16 | 17 |
18 | 19 18:00-20:00 2017-09-19 http://platohedro.org/event/taller-cultura-visual-y-feminismos-de-la-teoria-contemporanea-a-la-practica-en-la-fotografia-analogica-3/  En este taller se debatirán ésta y otras cuestiones en torno al poder educativo y social del arte feminista cuir. En base a artistas contemporánexs, se ahondará en la representación e interpretación de diferentes obras y propuestas artísticas para plantear un ejercicio colaborativo. Un proyecto fotográfico explorando y comprendiendo las imágenes y su poder, y los diferentes matices en su interpretación desde la perspectiva feminista. Un proyecto de fotografía analógica en la que aprenderemos a revelar nuestras fotos para exponerlas y así dar espacio a todas nuestras visiones y particularidades. Explorar, conocernos y compartir. Bio: Andrea Martínez Díaz trabaja sus diversas inquietudes a través del arte y la crítica en cuestiones políticas y contextuales, en concreto la práctica queer y feminista. Utiliza elementos del vídeo, la fotografía y el archivo para cuestionar los límites que nos oprimen. Con gran interés en la práctica procesual, ha asistido a múltiples actividades y talleres, entre ellos impartidos por las artistas Petra Bauer e Itziar Okariz. Ha expuesto en Feminist Art Festival y Queeristan en Ámsterdam, y en las jornadas LGTBQ+ organizadas por Minut Init en Malasia. Actualmente forma parte de 4bid gallery, un lugar de experimentación y espacio artístico para el desarrollo de diálogos temporales, dentro del centro social auto-gestionado OT301. También organiza debates de forma colaborativa en torno al contexto del feminismo queer en el arte contemporáneo, siendo su última participación en la escuela de verano ERG Teaching to Trans*gress de Bruselas. Fecha: 12, 14, 19 y 21 de Septiembre de 2017. Hora: 6:00 a 8:00 pm Lugar: Platohedro (Barrio: Buenos Aires, Calle 49A #36-93) Inscripciones aquí
| 20 | 21 18:00-20:00 2017-09-21 http://platohedro.org/event/taller-cultura-visual-y-feminismos-de-la-teoria-contemporanea-a-la-practica-en-la-fotografia-analogica-4/  En este taller se debatirán ésta y otras cuestiones en torno al poder educativo y social del arte feminista cuir. En base a artistas contemporánexs, se ahondará en la representación e interpretación de diferentes obras y propuestas artísticas para plantear un ejercicio colaborativo. Un proyecto fotográfico explorando y comprendiendo las imágenes y su poder, y los diferentes matices en su interpretación desde la perspectiva feminista. Un proyecto de fotografía analógica en la que aprenderemos a revelar nuestras fotos para exponerlas y así dar espacio a todas nuestras visiones y particularidades. Explorar, conocernos y compartir. Bio: Andrea Martínez Díaz trabaja sus diversas inquietudes a través del arte y la crítica en cuestiones políticas y contextuales, en concreto la práctica queer y feminista. Utiliza elementos del vídeo, la fotografía y el archivo para cuestionar los límites que nos oprimen. Con gran interés en la práctica procesual, ha asistido a múltiples actividades y talleres, entre ellos impartidos por las artistas Petra Bauer e Itziar Okariz. Ha expuesto en Feminist Art Festival y Queeristan en Ámsterdam, y en las jornadas LGTBQ+ organizadas por Minut Init en Malasia. Actualmente forma parte de 4bid gallery, un lugar de experimentación y espacio artístico para el desarrollo de diálogos temporales, dentro del centro social auto-gestionado OT301. También organiza debates de forma colaborativa en torno al contexto del feminismo queer en el arte contemporáneo, siendo su última participación en la escuela de verano ERG Teaching to Trans*gress de Bruselas. Fecha: 12, 14, 19 y 21 de Septiembre de 2017. Hora: 6:00 a 8:00 pm Lugar: Platohedro (Barrio: Buenos Aires, Calle 49A #36-93) Inscripciones aquí
| 22 14:00-15:00 2017-09-22 http://platohedro.org/event/socializacion-lab-de-ensamble-luisa-velasquez/  Luego de un ciclo de talleres de expresión corporal, exploración botánica y la narración visual con collage, el proyecto Metamorfosis realizará su actividad final con una socialización el viernes 22 de septiembre, donde la artista presentará los procesos realizados durante su residencia en Platohedro y realizará un laboratorio de ensamble a partir de imágenes encontradas en revistas recicladas. La presentación está a cargo de Luisa Velasquez, residente artística seleccionada por la convocatoria de estímulos del Ministerio de Cultura entre el 15 de agosto y 26 de septiembre de 2017. Bio: Luisa Velasquez (Manizales) es artista plástica multidisciplinar. Utiliza el collage como medio de comunicación, ha participado en diferentes festivales de arte urbano y exposicione s dentro y fuera del país. En 2005 creó el sello Arre Tijera para nombrar su trabajo creativo. Actualmente participa en el semillero de investigación en danza contemporánea Cuerpo y Espacio de la Universidad de Caldas y también es tallerista en procesos comunitarios, siempre buscando articular sus actividades en aras de fortalecer su proyecto de vida. Fecha: Viernes 22 de septiembre Hora: 2:00 a 4:00 pm Lugar: Platohedro (Barrio: Buenos Aires, Calle 49A #36-93)
| 23 | 24 |
25 | 26 19:00-21:00 2017-09-26 http://platohedro.org/event/digerir-provocamos-acciones-para-el-cambio/  Esta última intervención DIGERIR, será la muestra itinerante de las dos anteriores en el barrio Buenos Aires, frente a las instalaciones de Platohedro, usando la ZAG como dispositivo de proyección audiovisual, galería itinerante y espacio para la convivencia. Realizaremos un recorrido con paradas estratégicas para la proyección en muros del vecindario, previamente concertados con la comunidad, con el fin de provocar al público a generar futuras acciones de intervención urbana utilizando la ZAG en calidad de dispositivo abierto al uso público de la ciudadanía de Medellín.
| 27 | 28 | 29 | 30 | |